
Departamento de Investigación

En el año 2007, el entonces presidente del Instituto Jane Goodall España visita la región de Kédougou, el límite septentrional del área de distribución de los últimos chimpancés de la subespecie Pan troglodytes verus, en peligro crítico de extinción según la Lista Roja 2016 de la UICN. Esta región se encuentra contigua a Guinea, hecho que incrementa la importancia de la conservación del hábitat con el objetivo de asegurar la conexión entre grupos de chimpancés de esta zona.
Es en Dindéfélo, un pequeño pueblo de la región, donde se establece el Instituto Jane Goodall España para llevar a cabo tareas de conservación, investigación y sensibilización.
El trabajo de investigación del Instituto Jane Goodall España comienza en 2009 cuando la primatóloga Liliana Pacheco llega a Dindéfélo. Se empieza realizando la prospección de diferentes lugares posibles para la investigación incluyendo Guinea y otra comuna rural, Goumbambere, adyacente a Dindéfélo. Todo ello fue posible gracias a diversos actores locales, nacionales e internacionales que dieron apoyo al proyecto desde un principio.
En marzo de 2012 llegan a Senegal cinco voluntarios del grupo Roots & Shoots Madrid, que se incorporan al proyecto y al departamento de Investigación para trabajar en estos nuevos sites. Poco a poco, el equipo de investigación y conservación del Instituto Jane Goodall se va formando alrededor de este primer y pequeño núcleo.
Estudios en el marco del IJG en Senegal y Guinea
La investigación llevada a cabo a partir de 2009 se enfoca en acompañar las actividades de conservación, así que el departamento se centra en el seguimiento ecológico del grupo de chimpancés de Dindéfélo y en la prospección de otras zonas para la implementación del programa. También se focaliza la actividad en la caracterización ecológica y en el estudio socioeconómico para el establecimiento de la Reserva Natural Comunitaria de Dindéfélo (RNCD), ambas actividades financiadas por la Fundación Biodiversidad y por Wula Nafaa/USAID.







Posteriormente y gracias a los fondos de la Fundación Zoo de Barcelona otorgados con la beca PRIC, el Departamento de Investigación realiza varios censos de chimpancés en la RNCD, así como un estudio de conflictos humano/chimpancé, siempre teniendo en cuenta y aplicando las mejores prácticas para la investigación de campo y conflictos establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Además, dado que la población de chimpancés de la Reserva comparte hábitat con la de Guinea, y con el objetivo de incrementar la protección de esta subespecie de chimpancé (Pan troglodytes verus), el IJG en Senegal propone realizar la caracterización ecológica, el censo de chimpancés y el estudio socioeconómico también en la Subprefectura de Lebekere (Guinea).Todo ello se lleva a cabo con la financiación de EAZA.
Otros trabajos más concretos sobre nuestros grupos de estudio se han podido realizar gracias a la Beca de Investigación Copito de Nieve de la Fundación Zoo de Barcelona, que han servido para evaluar la influencia del turismo en el comportamiento de los chimpancés en Dindéfélo. También como parte de los grupos de estudio propios, el Departamento de Investigación ha ejecutado un estudio del microbioma de chimpancés, posible gracias a la colaboración del IRSI.

Para apoyar la labor de los tres sites principales de la Reserva, se desarrolló un estudio de redes sociales en chimpancés de la RNCD, en colaboración con la Universidad de Girona; un estudio sobre lateralidad en chimpancés (PANLAT) en colaboración con la Fundación Mona, que se realizó a través del uso de cámaras trampa; y otro estudio de los patrones de nidificación de Pan troglodytes verus en la RNCD y alrededores.
Gracias al trabajo de todos estos años, el Departamento de Investigación ha logrado que la Reserva Natural Comunitaria de Dindefelo formara parte de un gran proyecto comparativo sobre diversos aspectos ecológicos y etológicos de las poblaciones de chimpancés en toda África que ha impulsado el Departamento de Antropología Evolutiva del Instituto Max Planck de Alemania.
Se siguen llevando a cabo censos de chimpancés y estudios con el objetivo de seguir evaluando el estado de conservación de la especie en la zona.
Los trabajos de campo que han desarrollado voluntarios del IJGE en el norte de Guinea han permitido el hallazgo de una población desconocida hasta ahora de colobo rey (Colobuspolykomos). Este primate está incluido en la Lista Roja de la UICN como “vulnerable”, ya que se encuentra globalmente amenazado y en declive. La distribución mundial conocida se reduce a una franja en África occidental, desde Costa de Marfil hasta Guinea-Bissau, donde está muy ligado a zonas de bosque poco degradado. Como resultado de los inventarios de fauna y flora efectuados por el IJGE en la región guineana del Fouta Djallon, se ha encontrado y caracterizado una nueva población de colobo rey. El límite norte de la presencia de esta especie no es bien conocido, y durante años se ha especulado sobre su situación en Guinea y Senegal. Ahora, gracias al IJGE, se ha podido comprobar que este colobo mantiene algunas poblaciones en el norte de Guinea, aunque en situación delicada ya que el hábitat forestal decrece paulatinamente. Los resultados del estudio del IJGE han sido publicados en el volumen 13 de la revista African Primates.
Uso de nuevas tecnologías
El Departamento de Investigación del IJG en Senegal y Guinea lleva a cabo toda su actividad con el apoyo de nuevas tecnologías aplicadas que facilitan el trabajo de campo, así como la sistematización de datos para el posterior estudio de los mismos. Los datos base que se recogen en cada salida de campo se toman con aparatos móviles (Rumbo) que sistematizan directamente toda la información y, posteriormente, el equipo de investigación vuelca todos estos datos en el programa de conservación SMART para su gestión y análisis.
Artículos científicos publicados
-
Participación con datos del IJGE en el artículo "Population dynamics and genetic connectivity in recent chimpanzee history" (2022).
-
Participación del IJGE en el artículo "Molecular Detection and Characterization of Intestinal and Blood Parasites in Wild Chimpanzees (Pan troglodytes verus) in Senegal" (2021).
-
Participación del IJGE en el artículo "Open-access platform to synthesize knowledge of ape conservation across sites" (2020). Heinicke S, Ordaz‐Németh I, JunkerJ, et al. Con coautoría de la co-directora de Investigación del IJGE, Adriana Hernández-Aguilar.
-
Participación con datos del IJGE en el artículo "Quantitative estimates of glacial refugia for chimpanzees (Pan troglodytes) since the Last Interglacial (120,000BP)". Christopher D. Barratt, Mimi Arandjelovic, Hjalmar Kühl, Christophe Boesch, Renske E. Onstein, Jack. D. Lester, Paolo Gratton et al.
-
Participación con datos del IJGE en el estudio "Environmental variability supports chimpanzee behavioural diversity" (2020). Kalan, A.K., Kulik, L., Arandjelovic, M. et al; (coautores del IJGE: Manuel Llana y Liliana Pacheco).
-
Participación del IJGE en el artículo "Zoonotic Abbreviata caucasica in Wild Chimpanzees(Pan troglodytes verus) from Senegal" (2020). Younes Laidoudi, Hacène Medkour, Maria Stefania Latrofa, Bernard Davoust, Georges Diatta, Cheikh Sokhna, Amanda Barciela , R. Adriana Hernandez-Aguilar, Didier Raoult, Domenico Otranto & Oleg Mediannikov.
-
Participación del IJGE con datos obtenidos en Dindéfélo y coautoría de miembros del equipo de investigación del IJGE en "Chimpanzee ethnography reveals unexpected cultural diversity" (2020), sobre la diversidad de conductas instrumentales para la pesca de termitas evidenciada entre comunidades de chimpancés de más de 40 sitios de África. Este artículo se produce en el marco del estudio ‘Pan African Programme: The Cultured Chimpanzee’ (PanAf) iniciado por el Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology de Alemania. Entre los autores principales se encuentran Christophe Boesch , Ammie K. Kalan, Roger Mundry, Mimi Arandjelovic y Hjalmar S. Kühl . Como coautores del IJGE participaron Amanda Barciela, Manuel Llana, Liliana Pacheco, y la actual co-directora R. Adriana Hernández-Aguilar.
-
Participación del IJGE en el artículo "Adenovirus Infections in African Humans and Wild Non-Human Primates: Great Diversity and Cross-Species Transmission" (2020).
-
"Lista de aves de la Reserva Natural de la Comuna de Dindéfélo" (English/Español/Français, actualizada en octubre de 2021), compilada por José María Fernández-García.
-
Participación con datos del IJGE en el estudio "Exploring interactions between Blastocystis sp., Strongyloides spp. and the gut microbiomes of wild chimpanzees in Senegal" (2019). Justinn Renelies Hamiltona, Marc Noguera-Julianc, Mariona Parerac, Roger Paredesc, Liliana Pacheco, Elena Dacale, José M. Saugare, José M. Rubioe, Michael Poulsena, Pamela C. Köstere, David Carmenae. Infection, Genetics and Evolution 74.
-
Participación con datos del IJGE en el estudio "Human impact erodes chimpanzee behavioral diversity"(2019). Autores principales: Ammie Kalan, Hjalmar Kühl, Christophe Boesch; coautores del IJG: Liliana Pacheco y Manuel Llana, entre otros.
-
Range Extension of the King Colobus Colobus polykomos (Zimmermann, 1780) in North Fouta Djallon (Guinea) (2019). Covadonga Alonso , Asher S. Hernansaiz , José M. Fernández-Garcia, Nerea Ruiz de Azua, Nacho Aransay, Silvia Casas y Liliana Pacheco. African Primates 13, 1-8.
-
Participación con datos del IJGE en artículo "Characteristics of Positive Deviants in Western Chimpanzee Populations" (2019).
Puedes consultar el listado completo de publicaciones aquí.